DD.HH. INFORME RD
Parte 1
REPÚBLICA DOMINICANA 2013
INFORME DERECHOS HUMANOS
RESUMEN EJECUTIVO
República Dominicana es una democracia representativa constitucional con una población de aproximadamente 9,7 millones de habitantes, además de un estimado de 900, 000 a 1,2 millones de inmigrantes indocumentados, en su mayoría haitianos o sus descendientes. En mayo de 2012 los votantes eligieron a Danilo Medina, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) como presidente para un mandato de cuatro años. Observadores extranjeros imparciales evaluaron estas elecciones como libres y ordenadas, a pesar de las irregularidades, incluyendo el fraude electoral, el acceso desigual a los medios de comunicación, y las deficiencias en el marco legal que regula el uso de los recursos públicos y la financiación de las campañas. Las autoridades a veces no mantienen un control efectivo sobre las fuerzas de seguridad. En algunos casos, los elementos de las fuerzas de seguridad cometieron abusos contra los derechos humanos.
Los problemas más graves de derechos humanos fueron la discriminación contra los inmigrantes haitianos y sus descendientes, entre ellos la sentencia dictada en septiembre por el Tribunal Constitucional que declaró que los descendientes de las personas que se consideran de manera ilegal en el país, la mayoría de los cuales son de origen haitiano, no tienen derecho a la nacionalidad dominicana, así como la violencia contra las mujeres, incluida la violencia doméstica, la violación y el feminicidio .
Otros problemas de derechos humanos, incluyen homicidios extrajudiciales a manos de las fuerzas de seguridad, las condiciones de hacinamiento en las cárceles y peligrosamente deficientes, arrestos y detenciones arbitrarias, la detención preventiva prolongada, débil estado de derecho, la impunidad de la corrupción, la trata de personas, la discriminación contra las personas por su orientación sexual o identidad de género, y la aplicación inadecuada de las leyes laborales.
Aunque el gobierno tomó medidas para castigar a los funcionarios que cometieron violaciones, hubo una percepción generalizada de impunidad oficial, especialmente en relación con los funcionarios de rango superior.
Sección 1 . Respeto por la integridad de la persona, incluyendo libertad de:
a . Privación arbitraria o ilegal de la vida
Ni el gobierno ni sus agentes cometieron asesinatos por motivos políticos; sin embargo, se informó que las fuerzas de seguridad estuvieron involucrados en asesinatos ilegales, injustificados, o en un uso excesivo de la fuerza.
Las estadísticas sobre homicidios policiales variaron, pero la información reportada demostró que persiste un problema. La Policía Nacional informó que sus oficiales asesinaron 117 personas entre enero y septiembre. Según las últimas cifras disponibles, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), una organización no gubernamental (ONG ), estimó que hubo más de 200 asesinatos de la policía en 2012 . La metodología utilizada para llegar a esta cifra no estaba clara. Las ONG de derechos humanos afirmaron que, como en años anteriores, la policía emplea fuerza letal injustificada contra presuntos delincuentes. Amnistía Internacional también ha documentado numerosos casos de homicidios ilegales.
La policía operó en un entorno peligroso: la posesión de armas fue generalizada, y la tasa de homicidios fue elevada, especialmente en las zonas urbanas. El fiscal general informó de 809 homicidios entre enero y mayo. La policía continuó justificando el uso de la fuerza letal como una respuesta apropiada a un intercambio de disparos con los presuntos delincuentes. Según el Departamento de Información y Estadísticas de la Policía Nacional, 35 policías murieron en acto de servicio entre enero y septiembre. Aunque la policía defendió su conducta, los informes de Amnistía Internacional y de las ONG indicaron que agentes de la policía hicieron uso de fuerza desproporcionada a la amenaza que se enfrentaban. Los miembros del Congreso y muchos ciudadanos, sin embargo, apoyaron públicamente las ejecuciones extrajudiciales, como un medio para contener el creciente nivel de delincuencia .
El 12 de marzo, los grupos de la sociedad civil testimoniaron contra el alto índice de asesinatos de la policía ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Los grupos afirmaron que las investigaciones policiales de estos homicidios carecían de transparencia. Durante su presentación, los grupos mostraron un video de un policía disparando a un civil. Las autoridades dominicanas informaron que el poder judicial estaba revisando el caso en cuestión.
El 14 de mayo, agentes de la Dirección General de Migración (DGM ) y oficiales de la Policía Nacional entraron con violencia en la casa del inmigrante haitiano Jean Robert Lors de 31 años de edad, durante una redada de repatriación masiva en la localidad de Juan Dolio. Se informó que Lors trabajaba como carpintero y tenía una visa de trabajo. Las autoridades le impidieron a Lors mostrar sus documentos de trabajo o vestirse antes de que lo sacaran de su casa. Agentes de la DGM golpearon a Lors con las culatas de sus armas y le dieron patadas. Después de las reiteradas peticiones del hermano de la víctima, las autoridades llevaron a Lors al hospital, donde murió el 23 de mayo por insuficiencia cardiorrespiratoria causada, al parecer, por las lesiones sufridas durante la golpiza. El 12 de junio, la CIDH condenó la muerte e instó al gobierno a investigar si el uso excesivo de la fuerza por parte de agentes de DGM y la policía había causado su muerte.
Durante el año, los juzgados pusieron en libertad bajo fianza a Rafael Báez Severino, un teniente de la policía acusado de haber participado en la muerte a tiros de Víctor Alfonso Brito Vásquez en octubre de 2012. El juicio de Báez Severino quedó pendiente, y los demás agentes presuntamente implicados en el incidente quedaron bajo investigación.
El 19 de marzo comenzó el juicio contra el cabo Jairon Ramón Medrano Germosén por su presunto asesinato del estudiante de medicina William Florián Ramírez en noviembre de 2012. La audiencia prevista para el 18 de octubre se aplazó hasta enero de 2014.
b . Desapariciones
No hubo informes de desapariciones por motivos políticos.
En Río Piedras, Puerto Rico, el capítulo del Comité Dominicano de los Derechos Humanos y miembros de la familia del activista de derechos humanos Juan Almonte Herrera, quien desapareció en 2009, continuaron afirmando que el gobierno no ha cumplido con las peticiones de la CIDH de investigar el paradero de Almonte y proporcionar una protección adecuada para su familia.
c . Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes
Aunque la ley prohíbe la tortura, las golpizas y el abuso físico de los detenidos y presos, hubo casos en que miembros de las fuerzas de seguridad, principalmente la policía, continuaron con tales prácticas. La Procuraduría General de la Nación informó que policías estuvieron involucrados en incidentes que resultaron en la mutilación o lesión grave a civiles desarmados. Amnistía Internacional denunció el uso de descargas eléctricas durante el interrogatorio de los sospechosos. Las mejoras en la supervisión, conciencia y responsabilidad llevaron a una percepción de que la policía estaba haciendo esfuerzos para reducir los incidentes de abuso físico a los detenidos.
La ley establece penas para la tortura y el maltrato físico, incluyendo sentencias de 10 a 15 años de prisión. Los fiscales civiles en ocasiones presentaron cargos contra funcionarios policiales y militares, alegando maltrato físico y delitos conexos. Las autoridades a menudo envían los casos de abuso físico a los tribunales penales civiles, sobre todo después de la abolición de los tribunales separados para los policías y militares. Las fuerzas de seguridad manejan algunos casos de abuso de internos, y, según las ONG, muchos casos de violaciones de derechos humanos permanecen impunes.
El juicio contra los agentes de la policía John Gilbert Valenzuela Valera y Eddyson Javier Sufron quedaron pendientes; las autoridades reabrieron el caso el 11 de noviembre, pero no se asignaron a un tribunal determinado. En marzo de 2012 los dos agentes presuntamente detuvieron a una joven pareja, enviaron al varón de 17 a buscar dinero (para el soborno), y retuvieron a la mujer de 18 años en custodia y la agredieron sexualmente.
La CNDH informó que la policía continuó utilizando diversas formas de abuso físico y mental para obtener confesiones de los sospechosos detenidos. De acuerdo con organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación locales, funcionarios de seguridad maltrataron a civiles, detenidos, prisioneros y migrantes. Según la CNDH, los métodos excesivos utilizados para obtener confesiones incluyen cubrir las cabezas de los prisioneros con bolsas de plástico, golpear a los prisioneros con palos de escoba, obligarlos a estar durante la noche sin sentarse, y golpear a los presos en los oídos con guantes o paños para no dejar marcas. Ex detenidos han contado a Amnistía Internacional que fueron esposados, colgados de barras o clavos por sus esposas, y golpeados cuando intentaron poner sus pies en el suelo. Otro reportó abusos que incluyen casos de deportaciones ilegales, trato degradante de los prisioneros, y redadas masivas que se utilizaron como oportunidades de extorsión. Los casos de trato cruel e inhumano implicaron con mayor frecuencia a los inmigrantes haitianos indocumentados en las zonas urbanas pobres, así como a lo largo de la frontera del país con Haití.
Altos mandos policiales trataron con seriedad la prohibición del abuso físico y el trato inhumano, pero la falta de supervisión y formación a lo largo de la aplicación en gran parte de la ley y los sistemas penitenciarios menoscaban los esfuerzos para contener el problema. Aunque los observadores coincidieron en que las condiciones mejoraron un poco, debido a un aumento del número de funcionarios penitenciarios profesionales, grupos de derechos humanos y prisioneros reportaron abuso físico de los detenidos, con mayor frecuencia, golpizas.
Se asignaron abogados de la Oficina del Fiscal del Distrito Nacional para vigilar el proceso de investigación con el fin de asegurar que los derechos de los detenidos se respetan en las comisarías de policía de alto volumen de actividad y en varias oficinas de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD). La CNDH reportó que 400 agentes de la policía asistieron a la capacitación en derechos humanos hasta septiembre.
Las prisiones y centros de detención Las condiciones
Las condiciones de reclusión fueron desde justas hasta extremadamente duras. Las amenazas a la vida y la salud incluyen enfermedades transmisibles, el saneamiento deficiente, la falta de acceso a servicios de salud, la falta de guardias penitenciarias bien entrenados, y presos maltratando otros reclusos. Estos problemas se vieron exacerbadas por el hacinamiento severo y la dificultad para dotar de personal a las prisiones debido al riesgo de contraer enfermedades infecciosas, la incapacidad para dividir de la población general decenas de miles de presos en espera de juicio, así como los internos con enfermedades transmisibles. .
Condiciones físicas: Hasta octubre, había aproximadamente 25,500 reclusos en 37 cárceles con una capacidad prevista total de 14,656. La población reclusa siguió aumentando, casi el doble desde 2006. De las 37 prisiones, 19 eran instalaciones tradicionales, 17 eran nuevas "cárceles modelo", conocidos como Centros de Corrección y Rehabilitación (CCR), y una prisión de menores detenidos. Además hubo cinco palacios de Justicia para albergar los detenidos preventivos. CCR acogió 9,546 prisioneros, con una capacidad prevista para 8,827. Prácticamente, todas las prisiones y centros de detención están superpoblados, el CCR operó con poco más de la capacidad máxima. La cárcel de La Victoria, por ejemplo, que es la prisión más grande y de mayor hacinamiento del país, retuvo 7,666 presos en una instalación diseñada para menos de 2,011 prisioneros. La cárcel de Najayo para hombres, la segunda más grande del país, fue construida para 950 reclusos y mantiene más de 2,500 prisioneros.
Las prisiones tradicionales eran divididas con excepción de la cárcel de La Romana. Los presos de los CCR eran divididos por sexo, y había estructuras permanentes separadas en las cárceles de Najayo, Bani y Rafey para las mujeres. En noviembre, había aproximadamente 667 reclusas. De la población reclusa en el CCC, 9,081 eran hombres y 465 mujeres. Los policías y exmilitares condenados por actividades delictivas se llevaron a las secciones especiales de las cárceles o los Palacios de Justicia. Reclusos en prisión preventiva y los enfermos, sin embargo, no estaban separados de los demás reclusos. Sólo dos cárceles alojan hospitales.
El hacinamiento y las enfermedades transmisibles constituyeron problemas graves. La mayoría de las muertes reportadas estuvieron relacionadas con enfermedades, como la tuberculosis y el VIH / SIDA. Según la Dirección de Prisiones, hasta octubre, murieron 49 presos en los centros penitenciarios.
La salud y las condiciones sanitarias eran generalmente pobres, y las prisiones en general no proveen cuidado médico a los presos. La frecuencia de enfermedades entre los prisioneros continuó aumentando debido al hacinamiento. Enfermedades comunes incluyeron resfriado, gripe, bronquitis, infecciones de las vías respiratorias superiores, enfermedades intestinales, gastroenteritis, infecciones de la piel, parásitos, tuberculosis, hepatitis, diabetes, hipertensión y VIH / SIDA. De acuerdo con la Dirección General de Control de las Infecciones a Transmision Sexual y VIH / SIDA, el 9% de la población carcelaria era VIH / SIDA positivo. Sin embargo, sólo dos prisiones del sistema proveen en el lugar servicios de tratamiento y atención del VIH / SIDA. Otras prisiones habrían sacado los pacientes de VIH / SIDA para los hospitales provinciales una vez al mes, para recibir medicación y dar seguimiento al tratamiento. Una logística eficiente y el transporte oportuno desde y hacia los hospitales fueron un problema. Muchos presos no podían asistir a sus citas mensuales.
De acuerdo con el director del CCR, en solo dos de las 17 cárceles modelo había presos con VIH / SIDA y a todos se les daba tratamiento y atención. Los reclusos en las prisiones modelo que tenían casos graves de VIH / SIDA o enfermedades terminales fueron trasladados a hospitales temporalmente y, con frecuencia fueron acogidas sus solicitudes para cambiar las penas a arresto domiciliario.
Según el director general de prisiones, los reclusos reciben tres comidas al día, pero muchos de los reclusos en las prisiones tradicionales informan que compran los alimentos a las personas en las cercanías de la prisión, los obtuvieron de los familiares o recurrieron a la mendicidad.
Los informes de malos tratos y la violencia en las prisiones fueron comunes, así como los informes de acoso, extorsión y revisiones inapropiadas a los visitantes de la prisión. No se registraron muertes atribuidas a los abusos cometidos por guardias de la prisión.
Algunas prisiones estaban efectivamente fuera del control de las autoridades, y hubo acusaciones de tráfico de drogas y de armas, prostitución y abuso sexual en las prisiones. Un sentimiento común entre los guardias en las cárceles tradicionales fue que mientras los guardias pueden controlar el perímetro, los reclusos suelen controlar el interior con sus propias reglas y sistemas de justicia. En general, esta situación era diferente en la CCR, donde los guardias de prisiones civiles mantuvieron el control de las áreas de la prisión.
El 30 de junio, Wady Encarnación, un preso en la cárcel de La Fortaleza en El Seibo, violó violentamente a una joven de 16 años de edad, que visitó la cárcel con un ministro para distribuir material religioso. La víctima sufrió desgarramiento vaginal severo, hematomas, y pérdida de sangre.
El fiscal de Distrito Henry Estévez comenzó una investigación sobre el caso.
El 30 de septiembre, la prensa informó que la policía disparó armas para restablecer el orden en la prisión de San Pedro de Macorís, hiriendo a cinco personas. Dos de los internos heridos fueron ingresados en el hospital local. El mismo día, un agente de seguridad disparó y mató a un preso cuando intentaba escapar de la cárcel de La Victoria.
Aunque la ley establece que los presos deben estar separados de acuerdo con la gravedad del delito, las autoridades no tienen la posibilidad de hacerlo. Según estimaciones de la Dirección de Prisiones, el 47% de los presos se encontraban en prisión preventiva o preventiva. La ley establece que el período de espera antes del juicio no debe ser superior a tres meses, pero puede prolongarse hasta 18 meses en ciertos casos complejos.
Los jóvenes fueron procesados en los tribunales especializados de menores y generalmente se recluyen en los centros de menores, aunque la prensa informó de que se mantenían algunos menores en cárceles comunes.
En el caso de los CCR, algunos presos con discapacidad mental se separaron, y recibieron tratamiento, incluida la terapia, por sus enfermedades. No se realizaron esfuerzos para proporcionar servicios a los reclusos con discapacidad mental en las prisiones tradicionales.
Administración: El control de registros en las cárceles fue insuficiente, sobre todo debido a la falta de recursos. El director general de prisiones reconoció este problema y tomó medidas para mejorar las prácticas de mantenimiento de registros durante el año. Las autoridades usaron penas alternativas para los delincuentes no violentos, sin embargo, la información sobre leyes específicas, las órdenes ejecutivas y estadísticas exactas no estaban disponibles.
Aunque no hubo un ombudsman penitenciario específico, los prisioneros podían presentar denuncias por el trato recibido verbalmente o por escrito, y la mayoría de las veces lo hicieron a través de familiares, abogados o defensores de los derechos humanos.
Los defensores públicos también han ofrecido servicios legales a los prisioneros y, en algunos casos los han asistidos con ciertas quejas. Algunas quejas se reportaron a la Dirección de Prisiones.
Los prisioneros han podido observar sus prácticas religiosas y tenían acceso a los visitantes, pero los visitantes a menudo tenían que sobornar a los guardias de la prisión para visitar a los prisioneros. A los reclusos se les permite recibir visitas conyugales, y a prisioneras que dieron a luz en la cárcel se les permitió mantener a sus bebés con ellas hasta por un año. Algunos CCR proporcionan un área de recreo para los bebés de los internos. Los presos a menudo no fueron transportados a sus juicios, a menos que pagaran sobornos a los guardias. Del mismo modo, los detenidos tuvieron que pagar sobornos para que se les permitiera asistir a la formación profesional que se ofrece en algunas instalaciones. Los funcionarios de prisiones aceptaron dinero a cambio de una recomendación de que un prisionero recibiera un permiso o fuera liberado por razones de salud. Hubo denuncias creíbles de que los prisioneros podían obtener la libertad condicional mediante un soborno.
El programa CCR sirvió como un centro de rehabilitación para preparar a los detenidos para un eventual retorno a sus comunidades. Los CCR proporcionaron educación, trabajo y oportunidades artísticas para rehabilitar a los detenidos en un ambiente de respeto y disciplina. En el CCR Najayo, la administración se asoció con una universidad técnica local para proporcionar a los reclusos clases por la mañana cinco días a la semana. Estas clases se extendieron desde la primaria hasta el nivel de secundaria.
A diferencia de las cárceles tradicionales, las prisiones modelo se han operado en su totalidad por los guardias civiles entrenados, no estaban hacinadas y en general han satisfecho las necesidades nutricionales básicas de los internos. En las cárceles tradicionales, aunque un guardia que reportara al fiscal general era técnicamente responsable del funcionamiento de cada centro penitenciario, la policía o los oficiales militares (generalmente nombrados por un período de sólo tres a seis meses y responsables de brindar seguridad) por lo general, estaban a cargo. Según la Dirección de Prisiones, el personal militar y de policía vigilaban las cárceles tradicionales, mientras que un cuerpo de guardias civiles capacitados proporcionan seguridad en los CCR.
Monitoreo independiente: El gobierno permitió visitas y supervisión por parte de observadores independientes no gubernamentales y medios de comunicación.
Mejoras: El gobierno logró avances con los CCR más recientes, donde los prisioneros experimentaron condiciones ligeramente mejores en comparación con otras instalaciones. Con el traslado de los reclusos de las cárceles tradicionales a las modernas, el número de prisioneros en los CCR se incrementó en más de 4,000. El gobierno amplió en septiembre de 2012 la prisión de La Romana para incluir todas las cárceles, con el objetivo de obtener estadísticas para separar los presos por la gravedad del delito y la condena.
d. Arresto o detención arbitraria
El Código Procesal Penal (CPC) prohíbe la detención sin una orden judicial a menos que un sospechoso sea detenido durante la comisión de un hecho delictivo o en otras circunstancias limitadas. Las autoridades pueden detener a una persona sin cargos durante un máximo de 48 horas. Los arrestos y detenciones arbitrarias continúan siendo un problema y hubo numerosos informes de personas detenidas y posteriormente puestas en libertad con poca o ninguna explicación por la detención. Según la CNDH, más de 100 personas fueron detenidas de forma arbitraria, de enero a septiembre.
Papel de la Policía y las Fuerzas de Seguridad
La Policía Nacional, la Policía Turística, el Departamento Nacional de Inteligencia (DNI), la DNCD, el Consejo de Seguridad Aeroportuaria y Aviación Civil (CESAAC), la Policía Metropolitana, la Autoridad de Seguridad Portuaria (CESEP), la policía fronteriza, (CESFRONT), y las fuerzas armadas (Ejército, Fuerza aérea y Armada) forman las fuerzas de seguridad. La Secretaría de Interior y Policía es responsable de tomar las decisiones políticas que afectan a la fuerza policial. Los militares, CESAAC, CESEP, y CESFRONT están bajo el ministro de las Fuerzas Armadas, el DNI y la DNCD, que tienen personal de la Policía Nacional y del Ejercito, dependen directamente de la Presidencia.
El presidente Medina desarrolló un plan de seguridad ciudadana para crear y ejecutar iniciativas de políticas, reglamentos y una reforma administrativa. Como parte de este plan, en octubre de 2012, el presidente Medina creó una comisión para la reforma de la Policía Nacional, con el objetivo de aumentos salariales para los agentes de policía, la prestación de un mejor equipamiento y mayor nivel de educación de los miembros de la fuerza policial. En mayo, el presidente creó un Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y estableció que la función del Observatorio de Seguridad Ciudadana creado en julio de 2012 era recoger, consolidar, procesar y analizar la información sobre delincuencia del país. El presidente Medina también redefinió a los miembros de la Unidad Técnica Operativa del Observatorio para incluir la Procuraduría General de la República, la Policía Nacional, el Instituto de Ciencias Exteriores, la Procura de la República, la Autoridad Metropolitana de Transporte, la Dirección Nacional de Control de Drogas, la Oficina Nacional de Estadística, el Ministerio de la Mujer, el Consejo Nacional para niños y adolescentes, y el Ayuntamiento de Santo Domingo.
Como parte de esta iniciativa, el presidente Medina presentó patrullas callejeras mixtas militar-policial, designó nuevos funcionarios policiales de rango superior y un nuevo jefe de policía, y aprobó un nuevo código penal. El Presidente también ordenó desplegar a 4,000 miembros del ejército en un intento por reducir el delito y mejorar la seguridad ciudadana en general.
Fueron procesados o despedidas autoridades o policías que se encontró que actuaron fuera de los procedimientos policiales establecidos. Por ejemplo, el 24 de julio, Ricardo Antonio Sánchez Caraballo fue condenado a un año de prisión preventiva, mientras las autoridades investigan su participación en asesinato el 22 de julio de Hairo Parra Reynoso, durante una patrulla de la policía en Puerto Plata. El Departamento de Información y Estadística de la Policía Nacional informó que 533 policías fueron despedidos por mala conducta, de enero a septiembre.
La Unidad de Asuntos Internos investigó cargos de falta grave por miembros de la Policía Nacional. Estos casos se referían a agresión física o verbal, amenazas, uso indebido de un arma de fuego, asaltos, y robo. Asuntos Internos realizó 1,192 investigaciones de enero a octubre. De éstos, 391 fueron por uso excesivo de la fuerza, 175 por agresión, 171 por amenazas de muerte, y 222 por corrupción policial. Las investigaciones dieron como resultado 149 despidos y 420 sanciones, aunque la oficina de estadísticas sólo podría proporcionar los nombres de los 139 funcionarios cesados y los 40 sancionados. Se prosiguió enjuiciamiento o investigación de funcionarios de alto nivel sospechosos de haber participado en actividades ilícitas en menor desfalco. Asuntos Internos informó que de enero a octubre, se investigaron 129 oficiales superiores por actividades ilícitas, lo que resultó en siete despidos y 26 acciones disciplinarias.
La formación de militares y personal alistado y oficiales de la DCND, así como miembros de la Policía Nacional, incluyó la instrucción en materia de derechos humanos. Según el Departamento de Estadísticas de la Policía Nacional y de la Información, 1,411 agentes de la policía fueron sometidos a la formación en derechos humanos en el Instituto Policial de Estudios Superiores de enero a septiembre, y unos 3,302 policías y civiles recibieron capacitación en derechos humanos en el Instituto de Policía de la Dignidad Humana. El Ministerio de las Fuerzas Armadas ofreció capacitación u orientación de derechos humanos para oficiales de varios rangos, así como a los civiles durante el año. CESFRONT impartió formación obligatoria en derechos humanos en sus instalaciones de entrenamiento para varios cientos de funcionarios de fronteras. El director de la Escuela de Graduados en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario informó que la escuela capacitó a 2,636 personas de enero a octubre. La escuela también cuenta con programas de postgrado en el que participan miembros militares y civiles del Congreso, las oficinas de abogados del distrito, la Corte Suprema de Justicia, los ministerios del gobierno, la Policía Nacional y la Junta Central Electoral.
Procedimientos de arresto y trato de los detenidos
La Constitución establece que un acusado puede ser detenido hasta por 48 horas sin una orden judicial antes de ser presentados a las autoridades judiciales. También ofrece la posibilidad de recurrir a los procedimientos de hábeas corpus para pedir la liberación de los que son retenidos ilegalmente. El CPC establece un límite de tiempo de 24 horas más restrictivo para hacer una acusación formal, que se observó, en general. Todo preso detenido durante más de 48 horas sin ser formalmente acusado tiene derecho a presentar una petición de hábeas corpus. El presidente del tribunal en la audiencia de hábeas corpus está facultado para ordenar la liberación del prisionero cuando el recluso ha estado detenido durante más de 48 horas sin ser acusado formalmente, o cuando no hay pruebas suficientes de que el detenido ha cometido un delito que merece mayor detención. La decisión del juez de liberar a un prisionero es objeto de apelación por el fiscal de distrito.
La ley también permite a las autoridades policiales detener sin orden judicial a un acusado sorprendido en el acto de cometer un delito o que podría razonablemente estar vinculado a un delito, como en los casos de persecución o presos fugados. En ocasiones, la policía detuvo a sospechosos para investigación o interrogatorio más de 48 horas. En ocasiones, la policía detuvo a todos los sospechosos y testigos en un delito y utilizaron el proceso de investigación para determinar las personas que eran inocentes y merecían ser liberadas y aquellos a quienes deberían seguir investigando. Aun así, las audiencias de hábeas corpus redujeron estos abusos significativamente.
Aunque previamente otorgadas sólo a unos pocos acusados, la fianza se hizo más común en el marco del CPC, que requiere la revisión judicial de las detenciones en un punto anterior en un caso criminal. El sistema no impidió que los acusados en libertad bajo fianza pasaran a la clandestinidad. En algunos casos, los observadores sospecharon que la concesión de la libertad bajo fianza y posterior desaparición del sospechoso se debían a la corrupción o ineficiencia en el sistema judicial.
La constitución da a los defensores públicos reconocimiento constitucional y la ley exige la prestación de un abogado a los acusados sin recursos. La mayoría de los detenidos y presos que no pueden pagar los servicios de defensa no tuvieron acceso a un abogado inmediatamente. La Oficina Nacional de Defensa Pública proporcionó asesoría y representación legal a personas sin recursos, pero las limitaciones de recursos, dieron como resultado niveles inadecuados de dotación de personal. Al nivel nacional hay 22 oficinas de defensa pública, con 167 defensores públicos, 25 abogados de tribunales criminales, 34 investigadores y 28 coordinadores, 22 de los cuales gestionan las oficinas de defensa y seis de los cuales manejan las funciones administrativas. El gobierno continuó con su programa de formación de defensores públicos en cuanto a los cambios pertinentes causados por la aplicación de la CPC y para ampliar la formación de los fiscales.
La ley prohíbe el interrogatorio de los menores por la policía o en presencia de la policía. Los fiscales y los jueces manejan los interrogatorios de menores. El 20 de junio, el Senado redujo la pena máxima para los menores que cometen infracciones de la ley de 15 años a ocho años de prisión.
Detención arbitraria: La policía continuó la práctica de hacer redadas o esporádicas redadas en zonas de bajos ingresos, comunidades de alta criminalidad, durante los cuales arrestaron y detuvieron a personas sin orden judicial, supuestamente, para combatir el delito. Durante estas redadas la policía arrestó a un gran número de residentes y confiscó bienes personales presuntamente utilizados en la actividad criminal.
Prisión preventiva : Muchos sospechosos sufrieron prisión preventiva largas. En virtud del CPC el juez tiene autoridad para ordenar que el detenido permanezca bajo custodia policial entre tres y 18 meses. Según la Dirección de Prisiones, el 47% de los presos se encontraban en prisión preventiva, y el tiempo promedio de detención preventiva era típicamente entre tres y seis meses; tomó de uno a tres años para recibir una sentencia. El tiempo cumplido en prisión preventiva se contabiliza para los efectos de completar una sentencia. El Ministerio Público continuó con la implementación de un sistema de seguimiento de casos automatizado que permitió a los fiscales realizar un seguimiento de los casos de detención preventiva más eficaz, y aunque no es su propósito principal, el sistema reduce el número de ocasiones en que se han superado los límites de tiempo de la CPC .
La incapacidad de las autoridades penitenciarias para presentar a los acusados en las citaciones judiciales provocó un porcentaje significativo de los aplazamientos del juicio. Se posponían a menudo las fechas ante el tribunal debido a que no se trasladaron de la cárcel al tribunal o porque su abogado, coacusados o testigos no comparecieron. El gobierno no proporcionó fondos para el transporte de todos los acusados entre la prisión y el tribunal. A pesar de las protecciones adicionales para los acusados en el CPC, en algunos casos, las autoridades retuvieron a los internos más allá de los plazos estipulados a pesar de que no hubo cargos formales en su contra.
El poder judicial ha creado oficinas de atención en varias ciudades para manejar los asuntos urgentes que requieren un juez, como la obtención de una orden de arresto o de allanamiento y la realización de lectura de cargos. Estas oficinas de servicios judiciales fueron parte de un esfuerzo por aumentar la eficiencia y reorganizar los tribunales para ajustarse a la CPC.
La detención de solicitantes de asilo rechazados o apátridas: Durante el año se registraron casos aislados de solicitantes de asilo detenidos debido a la falta de documentación. Los apátridas enfrentan riesgos constantes de detención y deportación, incluso mediante redadas masivas y deportaciones llevadas a cabo por las autoridades de migración (Ver secciones 2.d. y 6).
e . Denegación de un juicio público justo
La ley establece un poder judicial independiente, sin embargo, a pesar de aumentar la independencia judicial, los casos de influencia política en la toma de decisiones fueron aun evidentes. La interferencia de de las entidades públicas, cuando, tendía hacia pronunciamientos públicos sobre casos activos y procesamiento selectivo. En ocasiones parecía que los jueces de los tribunales superiores intentaron influir en las decisiones de tribunales inferiores. Además, la corrupción sigue siendo un problema grave (Ver sección 4).
Procedimientos judiciales
La ley establece la presunción de inocencia, el derecho de apelación, y el derecho a enfrentar o interrogar a los testigos. La ley establece el derecho del ciudadano a no ser privado de libertad sin juicio o formalidades legales o por razones distintas de las previstas por la ley, el derecho contra la autoincriminación, y el derecho a la defensa en un juicio imparcial y público. Los acusados tienen derecho a permanecer en silencio. La ley también proporciona un abogado de defensa pública para cada persona que no puede pagar un abogado, pero los niveles de dotación de personal eran insuficientes para satisfacer la demanda. Los juicios son públicos, pero no se utilizan jurados. De acuerdo con la Constitución y la ley, los acusados tienen derecho a estar presentes y consultar con un abogado en el momento oportuno.
Hubo denuncias creíbles de que las autoridades violaron estos derechos en algunos casos, pero no había una mayor adhesión al debido proceso, ya que las autoridades se hicieron cada vez más familiarizados con las modificaciones a la CPC. La Oficina del Fiscal de Distrito debe notificar al acusado y abogado acerca de los cargos penales, así como la evidencia de la oficina presentará en la corte. Los acusados y los abogados tienen acceso a las pruebas en poder del gobierno y pueden enfrentarse a testigos de cargo, pero sólo después de la audiencia preliminar, cuando el juez ha aprobado el acta de acusación. Los acusados tienen derecho a presentar sus propios testigos y pruebas.
Los tribunales militares y policiales comparten la jurisdicción sobre casos que involucran a miembros de las fuerzas de seguridad. Mientras que los tribunales tienen jurisdicción sobre casos que implican romper las reglas y los reglamentos internos, los tribunales penales civiles manejan los casos de homicidios y otros delitos graves supuestamente cometidos por miembros de las fuerzas de seguridad.
Presos y detenidos políticos
No hubo informes de prisioneros o detenidos políticos.
Procedimientos y recursos judiciales civiles
Hay sistemas judiciales separados para las reclamaciones en virtud del derecho penal, derecho mercantil y civil, y el derecho laboral. Los tribunales mercantiles y civiles fueron supuestamente sometidos a largas demoras en la adjudicación de casos, aunque sus decisiones se aplican generalmente. Al igual que en los tribunales penales, la influencia política o económica indebida en las decisiones de los tribunales civiles sigue siendo un problema.
Los ciudadanos recurrieron al recurso de amparo, una acción para pedir reparación de toda violación de un derecho constitucional, incluida violaciones por los funcionarios judiciales. Este recurso fue utilizado rara vez, excepto por aquellos con abogados más experimentados.
Los casos relacionados con violaciones de los derechos humanos de una persona pueden ser presentadas a través de peticiones por individuos u organizaciones a la CIDH, la cual a su vez puede presentar el caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La corte puede ordenar los recursos civiles, incluyendo una justa indemnización a la persona afectada.
Decisiones de la Corte Regional de Derechos Humanos
Desde 2005, el gobierno no ha cumplido plenamente una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que el país tenía la obligación legal de reconocer la ciudadanía de los niños nacidos en la República Dominicana hijos de migrantes bajo su constitución, así como en virtud de convenios internacionales. El gobierno realizó pagos ordenados por el tribunal a los dos peticionarios e hizo algunos cambios en los procedimientos para la inscripción tardía de los nacimientos.
El 8 de octubre, la Corte Interamericana de Derechos Humanos celebró la audiencia final para el caso de Benito Tide Méndez contra la República Dominicana. La CIDH había presentado anteriormente una solicitud ante el tribunal en el que argumentó que Benito Tide Méndez y otras 26 personas fueron detenidos y expulsados a Haití de manera arbitraria. La CIDH afirmó que el gobierno no siguió los procedimientos de repatriación en vigor en el momento y que los individuos fueron sometidos a des expulsiones de facto y sin ningún tipo de apoyo legal o posterior revisión administrativa o judicial. Algunas de las personas expulsadas eran nacionales dominicanos que tenían la documentación pertinente, pero que no tenían la oportunidad de mostrarlos. En algunos casos, los funcionarios dominicanos destruyeron los documentos que se presentaron. Asimismo, la CIDH presentó un patrón de discriminación, y señaló en un comunicado de prensa que, " características fenotípicas y un color de piel más oscuro, fueron factores decisivos cuando se seleccionaron a los individuos para la detención y posterior expulsión, lo que indica un patrón de discriminación". El fallo del tribunal seguía pendiente al fin de año.
El gobierno volvió a abrir el caso del periodista Narciso González Medina tras el fallo unánime Febrero 2012 por la Corte Interamericana, que la República Dominicana fue el responsable de su desaparición forzada en 1994 después de haber criticado al gobierno .
A fin de año el Gobierno aún tenía que cumplir con el fallo unánime de mayo de 2012 de la Corte Interamericana, que el Ejército aplicó el uso innecesario de la fuerza letal durante la Masacre de Guayubín. En junio de 2000, miembros del ejército dominicano en la frontera con Haití abrieron fuego contra un vehículo que transportaba a un grupo de haitianos, matando a siete personas e hiriendo a varios otros. Los actos fueron procesados en tribunales militares, pero después de varios años de proceso, la justicia militar absolvió a los soldados involucrados. El tribunal ordenó al gobierno a hacer un reconocimiento público de responsabilidad internacional, reabrir la investigación, juzgar y sancionar a los responsables de sus actos, y establecer el paradero de los cuerpos de los fallecidos, y repatriarlos a sus familias. Además, el tribunal ordenó al gobierno a brindar tratamiento psicológico a las víctimas durante el tiempo que sea necesario, la implementación de programas de capacitación para los funcionarios encargados del control de la inmigración y las fronteras, pagar una indemnización por daño material e inmaterial, y reembolsar a los demandantes por los costos y honorarios legales. Además, el tribunal ordenó al Estado llevar a cabo una campaña en los medios sobre los derechos de los migrantes regulares e irregulares en el territorio dominicano. Se resolvió que el Estado deberá rendir un informe anual durante tres años consecutivos, lo que indica las acciones que se han tomado en este sentido.
f . Interferencia arbitraria con la privacidad, la familia, hogar o correspondencia
La ley prohíbe la entrada arbitraria en una residencia privada, excepto cuando la policía esté en persecución de un sospechoso o cuando un sospechoso es sorprendido en el acto de cometer un delito. La ley establece que todas las demás entradas en los hogares requieren una orden de detención o una orden de allanamiento expedida por un juez, sin embargo, la policía realizó allanamientos y confiscaciones ilegales, incluyendo las redadas sin orden judicial en residencias privadas en muchos barrios pobres.
Aunque el gobierno negó el uso de escuchas telefónicas no autorizadas u otros métodos subrepticios para interferir con la vida privada de los individuos y las familias, los grupos de derechos humanos y políticos de la oposición alegaron que dicha interferencia continúa.
Fuente: http://www.acento.com.do/index.php/news/166869/56/Informe-de-EE-UU-cuestiona-que-RD-no-cumpla-las-sentencias-de-la-CIDH.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deje su comentario aqui